jueves, 12 de febrero de 2009

Nos presentamos en el Premio Espiral Edublogs 09!!!!



III Premio Espiral de Edublogs08
La Asociación Espiral, Educación y Tecnología, convoca el III Premio de Edublogs 2009
.


Bases Premio Espiral Edublogs 09

Este premio pretende:


*Valorar la importancia y repercusión de los blogs en la educación, como herramienta didáctica para el desarrollo de contenidos curriculares y motivación de los alumnos.
*Reconocer el trabajo de muchos profesores y profesoras en la red demostrando su utilidad pedagógica.
*Servir de escaparate motivador de una corriente educativa dentro de la blogosfera, que ayuda a la generalización del uso de las TIC en el aula.
*Favorecer cauces de opinión y debate sobre la necesidad de avanzar en el uso de los blogs en el entorno educativo.

Categorías del premio:

Blogs de profesores y profesoras: blogs individuales que tengan contenido educativo, bien sea porque :
Contiene reflexiones sobre el aula y la educación en general.
Ofrece recursos para otros profesores.
Elabora materiales didácticos.
Tiene un marcado contenido educativo.
Blogs colectivos de profesores y profesoras. que no forman un grupo natural dentro de un centro educativo, departamento, etc. Varios profesores y profesoras de diferentes lugares de trabajo o lugar geográfico que mantienen un blog.
Blogs de Centros educativos: Son blogs colectivos mantenidos por un grupo de profesorado de un Colegio, Instituto o Departamento Didáctico.
Blogs de Aula: blogs donde escriben y publican los alumnos y alumnas junto a su profesor o profesora, donde cuelgan actividades y ejercicios, bien sea colectivos o individuales. No son blogs individuales de profesores, aún cuando escriban para sus alumnos y para su aula, porque son considerados dentro de la categoría de blogs de profesores y profesoras. La fórmula para esta categoría de blogs puede ser de un planeta de blogs el del profesor más los blogs individuales de los alumnos, o un blog colectivo de aula de la asignatura donde escriben el profesor y sus alumnos. El premio se da al profesor que trabaja en un blog de aula con el concepto expresado aquí. No se admitirán a concurso blogs de alumnos o alumnas individuales.
Habrá varias categorías:
*Infantil
*Primaria
*Secundaria
*Bachillerato
*Formación profesional
*ormación de Personas Adultas
*Universidad
Asesoramiento, formación y asociaciones educativas:
Blogs institucionales, Centros de profesores (CPRs, Berritzegunes, CEFIREs, etc): Centros de Asesoramiento y Formación del Profesorado que utilizan el blog como coordinación para:
*Seminarios de Trabajo.
*Coordinación de responsables TIC.
*Ofrecer servicio de asesoramiento en general.
*Blogs de asociaciones que ofrecen diversos servicios con relación a los edublogs y la educación.

lunes, 6 de octubre de 2008

Los niños que utilizan los ordenadores en las escuelas sacan mejores notas


Septiembre 2008 Redacción de Noticiasdot.com

A pesar de las muchas voces críticas sobre la presencia de ordenadores en las aulas se daba por supuesto que estos eran beneficiosos para los alumnos, sin embargo, nunca hasta ahora se había realizado un estudio en nuestro país sobre la materia y los resultados son de lo más espectaculares.
El estudio ha sido realizado tomando como base la evolución de 52 alumnos de tres años del Parvulario de la Salle Bonanova de Barcelona. Durante tres meses se ha analizado el aprendizaje de los niños en una materia de las duras… las matemáticas utilizando para ello aulas multimedia.
A la mitad de los alumnos se les sustituyeron las herramientas tradicionales de aprendizaje -como cuadernos, lápices, libros de texto y pizarras- por un entorno digital compuesto por ordenadores Tablet PC junto a un software de contenidos digitales combinado todo ello con la presencia en las aulas de un proyector y una pizarra digital.
Como principales resultados destaca que el 84,6% de los alumnos que han usado los tablets PC finalizaron la evaluación de trimestre con una puntuación de notable (7 ó más sobre 10) frente al 57,7% de los alumnos de la clase ordinaria. Además, el nivel de superación y evolución personal de cada niño durante el trimestre se ha visto mucho más evidente en los alumnos que han usado herramientas tecnológicas. Asimismo el informe plantea otras ventajas como la incidencia directa de la tecnología en una mayor eficacia de las clases. Por ejemplo, los niños que usaban los ordenadores portátiles realizaron cuatro veces más ejercicios y a su vez los profesores redujeron a la mitad el tiempo de explicación y de corrección.
Los alumnos del proyecto Mátic realizaron una evaluación inicial y otra final de matemáticas. Los que usaron los ordenadores portátiles incrementaron la media de 3,4 a 8,5 mientras que los alumnos de clase ordinaria sólo pasaron de 4,7 a 6,9 puntos.
El equipo que ha diseñado y realizado el estudio está compuesto por un grupo de 15 profesionales (educadores del parvulario e ingenieros del Parque de Innovación La Salle).

Más y mejor

La planificación del proyecto, centrado en el aprendizaje del número 3, mantuvo un paralelismo estricto entre las dos clases protagonistas del estudio. El contenido curricular tratado en el área de las matemáticas ha sido el siguiente:
• Reconocimiento de los números naturales hasta el 3
• Observación de elementos a partir de criterios cuantitativos
• Agrupaciones de hasta tres elementos a partir de la lectura de los números naturales
• Discriminación de elementos por criterios de similitud
• Asociación de conjuntos según criterios cuantitativos y de similitud
• Ordenación ascendente de conjuntos de elementos según criterios cuantitativos
• Repaso de clasificaciones y comparaciones
“La evolución del grupo que usó los tablets PC ha sido muy acentuada en comparación con el otro. Por otro lado se observa que los resultados en cuanto a conceptos asimilados son también muy buenos. Asimismo los alumnos han demostrado una actitud más entregada a las actividades escolares, y han trabajado más motivados y atentos gracias a los factores que hacen de las herramientas tecnológicas un concepto más atractivo e innovador“, comenta Mercè Parcerisas, directora del parvulario La Salle Bonanova.
En este sentido se ha podido comprobar que los niños se convierten en alumnos más autónomos, atrevidos y curiosos ante las numerosas posibilidades de exploración que ofrece el mundo digital. En cuanto a aspectos como la atención y la motivación, el estudio recoge que en los alumnos de MÁTIC casi no existen momentos de pérdida de atención. En cambio, en las clases de metodología ordinaria los alumnos se distraen más a menudo.
El estudio refleja que los alumnos que usaron ordenadores portátiles han logrado mejores capacidades de intelectualidad y motricidad. Además a través de la interacción con los equipos tecnológicos, han podido manipular y adquirir conocimientos básicos en informática.
“Aunque no se puede afirmar que unos alumnos hayan adquirido los objetivos curriculares del trimestre antes de que los otros, puesto que han avanzado a la vez, en las sesiones de Mátic el desarrollo de las sesiones ha sido más rápido”, indica Raquel Jorba, educadora del parvulario La Salle Bonanova. “La realidad es que con estas sesiones los alumnos pueden ejercitar muchas más experiencias sobre una misma temática, y dado que son mucho más autónomos acaban mucho antes las tareas programadas por cada sesión, por lo tanto pueden emplear el tiempo restante en juegos o actividades complementarias”.
Otro aspecto relevante radica en la adquisición de buenos hábitos de comportamiento (no gritar, no levantarse de la silla, levantar la mano para preguntar,…), que en el caso de Mátic, se ha adquirido con más velocidad.

Resultados y opinión de los padres

Las principales conclusiones del estudio de La Salle sobre el impacto de las TIC en el aprendizaje en niños de tres años son:
• Actitud más positiva y motivación muy incrementada. Los niños que han empleado tablets PC se han comportado con más autonomía, atrevimiento y curiosidad ante un nuevo mundo por explorar.
• Extraordinario aprovechamiento del tiempo de las sesiones, llegando a realizar hasta cuatro veces más actividades.
• Escasa pérdida de atención, al contrario que la clase ordinaria donde la pérdida de atención al maestro es una actitud muy habitual.
• Mejora de las capacidades de motivación, deducción, concentración, memoria, agilidad, adquisición de buenos hábitos de trabajo, coordinación óculo-manual, adquisición de una mejor psicomotricidad.

Por otro lado, al no perder tiempo en la corrección, el maestro tiene más tiempo para controlar mejor el trabajo que hace el conjunto de la clase y atender a aquellos alumnos que tengan dificultades.
En cuanto a la opinión de los padres recogidas por el informe destaca que el 67% considera que sus hijos muestran interés por los ordenadores cuando están en casa y más de la mitad ha notado una mejora en las habilidades que tienen los niños a la hora de utilizar los dispositivos tecnológicos. Asimismo el 81% de los padres encuestados considera que los proyectos reforzados con la informática son interesantes para la educación de sus hijos.

La apuesta por una mejor educación


“La educación es el principal motor para el desarrollo de la sociedad y la introducción de la tecnología puede mejorar la calidad de la misma así como incentivar el aprendizaje. Por ello iniciar a los niños de 3 años, que todavía no saben leer ni escribir, en el uso de las tecnologías puede acelerar su capacidad para aprender, como queda demostrado en los resultados del estudio”, explicó Xavier Pascual, presidente de Toshiba España y vicepresidente para el Sur de Europa, multinacional que ha apoyado desde los inicios este innovador proyecto educativo.
Por su parte, Alberto Ruano (director general de Toshiba España) recalcó que lo que hacía verdaderamente interesante este proyecto es la presencia de contenidos elaborados especialmente para la ocasión. Aunque directivo de un fabricante de equipos informáticos minimizó el peso de los ordenadores resaltando que la “maquinaria sin software, es solo hierro” y que aquellos proyectos que han contado con una buena formación del profesorado y contenidos adecuados están mostrando el camino del futuro en la educación.

El estudio ha sido realizado conjuntamente por el Parque de Innovación La Salle, Toshiba España y el parvulario de La Salle Bonanova

martes, 15 de julio de 2008

EL LIDERAZGO IDÓNEO EN LA GESTIÓN EDUCATIVA


Lic. Rocio Carrión Ybarra

Los centros educativos son instituciones que necesitan, de manera muy especial, un liderazgo que potencie la fidelidad y la armonía en las relaciones personales. Buena parte del trabajo del docente transcurre sin un control directo --entendido, el control, como ayuda a la eficacia y su trabajo se valora, como mínimo, a medio plazo.
Dirigir y gestionar en la complicada actualidad educativa pide reglas simples que posibiliten la toma de decisiones participativas, compartidas y, sobretodo, eficaces. Para ello, el líder ha de clarificar y cuantificar las responsabilidades.
El líder ha de conocer y escuchar a la institución así como al personal que la integra, potenciar la expresión de los sentimientos y opiniones, y procurar un espacio - tiempo para expresarlos.
Según lo expuesto, el líder ha de propiciar el trabajo en equipo. El liderazgo positivo tiene la capacidad de inspirar en los demás dosis importantes de pasión, energía y, sobretodo, entusiasmo.
Así el líder lejos de mantenerse satisfecho en la ignorancia o aislado de la información, participará del trabajo en equipo, conciliará y diferenciará lo importante de lo urgente, contagiará tenacidad y realismo y tomará decisiones cuando sea necesario con la dosis justa de determinación y serenidad, lo cual posibilitará un centro con un clima de trabajo generador de confianza y compromisos, lleno de sentimientos positivos e inspirador de creatividad.
LIDERAZGO EDUCATIVO
El primer dilema al intentar llevar a cabo investigaciones sobre liderazgo educativo es aclarar el significado mismo del término liderazgo.
En primer lugar, la confusión entre liderazgo y gerencia: ¿estamos hablando de la gestión o la gerencia del colegio, o del liderazgo que se ejerce en los colegios? En muchas reformas educativas recientes se ha tratado de utilizar el idioma de la administración de empresas para hacer que los colegios parezcan más efectivos, pero las investigaciones sobre liderazgo educativo indica que debemos separar estos dos planos, porque los colegios no son empresas.
El segundo factor atañe a las relaciones de poder en nuestros colegios. Parte del problema consiste en que prevalece una visión tradicional de la educación de acuerdo con la cual el poder y la influencia se reparten de arriba hacia abajo.
En tercer lugar confundimos líder con liderazgo. Un líder es una persona, el liderazgo es un proceso, un concepto. Muchos podemos ser líderes, pero el liderazgo puede ser una amalgama resultante del trabajo conjunto de varias personas.
Este liderazgo educativo debe tener dominio para resolver conflictos o problemas que surgan dentro de su institución, aquí mencionó algunas estrategias que se pueden emplear:
• Resolución de conflictos. Indica la necesidad de entender cómo el conflicto empieza y termina, y busca una convergencia en los intereses de los actores.
• Gestión de conflictos. Reconoce que el conflicto no puede resolverse en el sentido de librarse de él; pone el acento en limitar las consecuencias destructivas del conflicto, se limita a los aspectos técnicos y prácticos del esfuerzo e intenta realinear las divergencias.
• Transformación del conflicto. Considera el conflicto como una creación natural de las relaciones humanas que se convierte en un componente de la construcción y reconstrucción transformativa humana, individual y del colectivo. Pone énfasis en la naturaleza dialéctica del conflicto que, aunque presente elementos destructivos, éstos pueden ser canalizados hacia expresiones constructivas
• Negociación. Es una relación de interdependencia, en la que las partes acuerdan en negociar las demandas, con o sin ayuda de un tercero, y utilizando técnicas competitivas o cooperativas.
• Conciliación. Es el procedimiento por el que una tercera persona trata de dar continuidad a una negociación entre los actores que hasta el momento no habían podido negociar; se limita a propiciar que los actores debatan sus diferencias y encuentren soluciones.
• Arbitraje. Es un proceso, parecido a un juicio, en el que los actores solicitan la intervención de un agente imparcial que adopta una decisión y ésta es acatada por las partes.
• Mediación. Los actores aceptan o solicitan la intervención de un tercero para que ayude a conducir un proceso que genere un compromiso mutuo viable y satisfactorio que implique la transformación del estado anterior a uno de mayor calidad.



DIFERENCIANDO LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA EDUCATIVA
La gestión administrativa tiene como el mejor de sus propósitos, ya que a veces ni siquiera el aprendizaje aparece como tal, son sus preocupaciones centradas exclusivamente en el trámite administrativo. Puede ser que el problema se encuentre en la idea generalizada de que los administrativos deben aplicar mecanismos automáticos que garanticen la eficacia. Y éste como el mejor de sus propósitos, ya que a veces ni siquiera el aprendizaje aparece como tal y sus preocupaciones se centran exclusivamente en el trámite administrativo. Puede ser que el problema se encuentre en la idea generalizada de que los administrativos deben aplicar mecanismos automáticos que garanticen la eficacia.
La gestión educativa se puede entender como la organización institucional, en donde su ámbito educativo implica la significación académica y compartida del propósito por parte de los actores y, dada su naturaleza, también implica la transformación permanente de normas, estructuras, estrategias de interacción para lograr ese mismo propósito.
Entonces, la dirección de los cambios estructurales de la gestión es hacia cualidades y condiciones educativas. Dentro de este marco, se pueden decidir las acciones requeridas para moverlas hacia esa dirección educativa.

LA GESTIÓN EDUCATIVA COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN
El proceso de transformación educativa se considera como la esencia de una gestión educativa, en la que los actores del conflicto, su relación y sus productos se transforman estructuralmente hacia un estado constructivo. Los actores se apropian y construyen nuevas formas de enfrentarse al conflicto y nuevas maneras de relacionarse para generar, posiblemente, un impacto en los usuarios del servicio educativo que ofrecen.
Para lograr éste proceso de transformación es necesario que todo el personal se comprometa al cambio que se ha trazado la institución educativa, para ello es necesario contar con profesionales con talento. De esta manera el rol de la gestión educativa se basará en primer lugar en saber incentivar a los profesionales a su cargo, a asumir con responsabilidad ésta transformación. A continuación se puede apreciar un cuadro comparativo, que ayudará a identificar a los profesionales con talento, que dirigidos bajo un idóneo liderazgo se logrará la transformación , cambios y metas trazadas por la institución educativa, así mismo logrará el impulso y compromiso adecuado en todo el equipo de trabajo a su cargo.
Se hace necesario hacer una comparación con una gestión incorrecta que impide y no logra el cambio en su institución, de otra que posee una actitud positiva frente a los problemas que se presentarán durante su gestión.
Posibles imperfecciones:
• 1.- La forma en la que la institución está organizada.
• 2.- El clima del lugar donde uno desenvuelve su actividad.
• 3.- La escasez de medios disponibles.
• 4.- La competencia.
• 5.- Los retrasos en las gestiones con los diferentes niveles
de la administración educativa.
Una actitud con MIRADA POSITIVA:
• La competencia no es un mal, es un instrumento para mejorar el rendimiento, huyendo de la tendencia al acomodamiento.
• La rutina –el mayor enemigo de cualquier proyecto es removida cuando desde fuera o desde dentro surgen obstáculos, oposición, impedimentos...
• No existen problemas, nunca, sino… ¡¡ocasiones de mejora!!
• La existencia de fracasos en las iniciativas recuerda la necesidad de
diseñar bien los proyectos.
• Un fiasco no debería ser motivo de desánimo, sino un aliento para que la siguiente ocasión fuese correctamente aprovechada.




REFLEXION FINAL
La educación es, sin duda alguna, un instrumento crucial de la transformación social y política. Si estamos de acuerdo en que la paz es la transformación creativa de los conflictos, y que sus palabras-clave son, entre otras, el conocimiento, la imaginación, la compasión, el diálogo, la solidaridad, la integración, la participación y la empatía, hemos de convenir que su propósito no es otro que formar una cultura de paz, opuesta a la cultura de la violencia, que pueda desarrollar esos valores, necesidades y potencialidades, todo ello dependerá de una adecuada gestión educativa dirigida por un liderazgo transformador o de cambios positivos, que logre que nuestra educación en nuestro país sea vista como lo que es, el motor del desarrollo de la sociedad y tengamos asegurado en el futuro excelentes profesionales que no se detengan , sino por el contrario estén siempre en la búsqueda de la superación y a la vanguardia de los avances tecnológicos actuales.

viernes, 13 de junio de 2008

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS



El juego es una actividad propia del ser humano, se presenta en todos los niños, aunque su
contenido varíe de acuerdo a las influencias culturales que los distintos grupos sociales
ejercen. A esto se suma el hecho de que nuestra especie mantiene la capacidad de jugar más
allá de la infancia, un ejemplo de lo cual puede encontrarse en las actividades deportivas.
Debido a que el juego ha demostrado ser una valiosa experiencia de aprendizaje, en la
actualidad se ha superado en gran medida la tendencia a considerar el juego como una
inofensiva "pérdida de tiempo" propia de la infancia. Se valora en cambio, la importancia de
esta actividad para el sano desarrollo de la personalidad infantil. Este cambio de postura se
refleja tanto en la incorporación del juego dentro de las actividades curriculares de la escuela,
como en el interés manifestado por numerosos fabricantes de juguetes por dotar de valor
educativo a sus materiales, dándoles características didácticas que favorezcan el desarrollo.
Los padres, por su parte, buscan cada vez más estas características en los juguetes que
adquieren para sus hijos, procurando que se adecuen a las diferentes etapas de desarrollo y
estimulen la creatividad infantil.
¿Qué es el juego?
La respuesta a esta pregunta parece fácil, ya que habitualmente resulta sencillo para el
observador reconocer el carácter de juego de una acción, del mismo modo que quién está
jugando tiene conciencia de este carácter lúdico.
Así, cuando vemos a una niña acunando cariñosamente su muñeca, a otro modelando figuras
en plastilina, a un grupo atareado en torno a unas cuantas bolitas, o a un pequeño que salta
repetidas veces desde el mismo escalón, sabemos que están jugando, pese a que la conducta
es muy similar a la realidad "en serio". ¿Cómo sabemos que lo que el menor realiza es un
juego?
Es difícil limitar el juego a una definición, por lo que intentaremos resaltar los criterios que
permiten diferenciarlo de otras actividades.


¿Cuándo se está jugando?
Las diversas teorías del juego proponen diferentes criterios para reconocer esta actividad, a
partir de los cuales podríamos decir que se esta jugando cuando la actividad realizada:
Produce placer al sujeto que la realiza. Interesa más la acción que el resultado.
La meta de la acción es el juego mismo y no el aprendizaje. Prescinde de las
limitaciones de la realidad.
Ejercita funciones o capacidades del sujeto. Satisface necesidades afectivas del sujeto.
Crea una situación imaginaria.
La intención de jugar la diferencia de una actividad similar realizada como trabajo.
Estos criterios responden a diferentes modos de entender el juego y reflejan la complejidad de
esta actividad, que en ciertos momentos puede responder a unos u otros de los criterios
señalados.

Importancia y valor del juego en la niñez:
El juego es el lenguaje principal de los niños; éstos se comunican con el mundo a través del
juego
El juego de los niños siempre tiene sentido, según sus experiencias y necesidades particulares
El juego muestra la ruta a la vida interior de los niños; expresan sus deseos, fantasías, temores
y conflictos simbólicamente a través del juego
El juego de los niños refleja su percepción de sí mismos, de otras personas, y del mundo que
les rodea
A través del juego los niños lidian con su pasado y su presente, y se preparan para el futuro
El juego estimula todos los sentidos
El juego enriquece la creatividad y la imaginación
El juego ayuda a utilizar energía física y mental de maneras productivas y/o entretenidas

El juego es divertido, y los niños tienden a recordar las lecciones aprendidas cuando se están
divirtiendo
El juego facilita el desarrollo de:
Habilidades físicas- agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse
Habla y lenguaje- desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes
Destrezas sociales- cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos

Inteligencia racional- comparar, categorizar, contar, memorizar
Inteligencia emocional- auto-estima, compartir sentimientos con otros
El juego facilita el aprendizaje sobre:
Su cuerpo- habilidades, limitaciones
Su personalidad- intereses, preferencias
Otras personas- expectativas, reacciones, cómo llevarse con adultos y con niños
El medio ambiente- explorar posibilidades, reconocer peligros y límites
La sociedad y la cultura- roles, tradiciones, valores
Dominio propio- esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas
Solución de problemas- considerar e implementar estrategias
Toma de decisiones- reconocer opciones, escoger, y lidiar con las consecuencias
El juego a través de las etapas de desarrollo de los niños:
Un año- estimulación de los sentidos, repetición, colores brillantes
Uno a tres años- movimiento físico, comienza el juego imaginativo, juego paralelo
Tres a cinco años- arte, construcción, juego con otros niños o adultos
Seis a doce años- juego social, juegos de reglas, juegos que complementan las actividades
escolares, desarrollo de intereses personales, juego independiente, colaborativo, y competitivo
Ayudando a sus Niños a Desarrollarse y a Aprender a Través del Juego
El área de juego debe estar relativamente limpia y organizada
El área de juego debe ser cómoda en cuánto a iluminación, ventilación, y espacio
El área de juego debe ser segura y supervisada
Al escoger juguetes, el adulto debe leer las instrucciones y tomar precauciones de seguridad
Los niños que juegan con adultos desarrollan más su creatividad
Observar a sus niños para descubrir sus habilidades y preferencias
Dejar que sus niños dirijan la actividad de juego; usted puede añadir complejidad
Hay muchas maneras de usar el mismo juguete; usted puede estimular la creatividad


Ofrecer reconocimiento y felicitación cuando sus niños hablan, comparten, ayudan, piden
ayuda, aceptan ayuda, tratan los juguetes con cuidado, usan su imaginación, demuestran
paciencia y persistencia, intentan algo nuevo, ponen esfuerzo, recogen los juguetes, usan
buenos modales, o demuestran destrezas artísticas, atléticas, mecánicas, o de razonamiento
Describir en voz alta el juego de sus niños, demostrando atención e interés, enseñando
conceptos, y dando ejemplo de cómo usar el lenguaje
Imitar el juego apropiado de sus niños, demostrando aprobación, implicación, y dando ejemplo
de cómo imitar y compartir con otros
Reflejar el habla apropiada de sus niños durante el juego, demostrando que escuchamos,
aceptamos, y comprendemos lo que dicen, y ayudándoles a desarrollar sus destrezas de
comunicación
Dar reconocimiento a las conductas apropiadas de sus niños durante el juego, dejándole saber
lo que nos gusta, ayudando a fomentar una buena relación con sus niños, y causando que se
repitan con más frecuencia
Ignorar las conductas inapropiadas de sus niños durante el juego (a menos que sean
peligrosas o destructivas), reduciendo la frecuencia de estas conductas.
Ofrecer estructura y orden durante el juego, facilitando una sensación de seguridad en sus
niños
Establecer límites, enseñándole a sus niños lo que es aceptable y lo que no lo es
Hacerle preguntas a sus niños durante el juego, sin convertirlo en un interrogatorio.
Observar el juego de sus niños, para notar indicadores de dificultades o necesidad de ayuda
profesional (por ejemplo, evaluación pediátrica o psicológica)
Notar si el juego de sus niños parece inmaduro para su edad
Notar si el juego de sus niños parece atascado, repitiendo lo mismo una y otra vez durante
mucho tiempo.
Notar si el juego de sus niños parece haber regresado a una etapa más atrasada
Notar si sus niños son capaces de mantener la atención y enfocar la concentración
Notar cómo sus niños expresan sus emociones durante el juego
Notar cómo el niño se conduce cuando juega con otras personas
Tomado de:
www.educarchile.cl
www.nuestrosninos.com

miércoles, 14 de mayo de 2008

La creatividad despierta el poder que duerme en nuestra imaginación



Hace años, un supervisor visitó una escuela primaria. En su recorrida observó algo que le llamó poderosamente la atención: una maestra estaba atrincherada atrás de su escritorio, los alumnos hacían gran desorden; el cuadro era caótico.
Decidió presentarse:
- "Permiso, soy el supervisor de turno...¿algún problema?" - "Estoy abrumada señor, no se qué hacer con estos chicos... No tengo láminas, el Ministerio no me manda material didáctico, no tengo nada nuevo que mostrarles ni qué decirles..." El supervisor, que era un docente de alma, vió un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos: - "¿Qué es esto?" - "Un corcho señor"... gritaron los alumnos sorprendidos. - "Bien, ¿De dónde sale el corcho?" - "De la botella señor. Lo coloca una máquina...", "del alcornoque, de un árbol .... "de la madera...", respondían animosos los niños. - "¿Y qué se puede hacer con madera?", continuaba entusiasta el docente. - "Sillas...", "una mesa...", "un barco..." - "Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más cercano para nuestro barquito? Escriban a qué provincia argentina pertenece. ¿Y cuál es el otro puerto más cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región? ¿Alguien recuerda una canción de este lugar?" Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión, etc.
La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase le dijo conmovida: - "Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. Muchas Gracias".
Pasó el tiempo. El supervisor volvió a la escuela y buscó a la maestra. Estaba acurrucada atrás de su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden... - "Señorita...¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí?" - "Sí señor, ¡cómo olvidarme! Qué suerte que regresó. No encuentro el corcho ¿Dónde lo dejó?"


El autor de este Fragmento de Libro es Enrique Mariscal

jueves, 8 de mayo de 2008

Aprender a poner límites


Lic. Adriana Penerini Psicóloga


Limitar nunca fue fácil.
La falta de límites en los niños y jóvenes de nuestra sociedad, es una realidad y una amenaza que crece.
Estamos rodeados de gente adulta, que tiene dificultades para respetar pautas externas, culturales, de convivencia...
Unos padres que no pusieron límites a tiempo, o que no los pusieron, o que los pusieron mal, generan un hijo que seguramente tendrá de grande trabas para interaccionar con la realidad.
Aprendamos a poner límites!!!

Desde cuándo?
Esa es la pregunta que más escuchamos los profesionales, cuando de límites se trata.
Los papás recientes relacionan la puesta de límites con el reto.
"Cómo voy a retar o a enojarme con mi bebé?" -se preguntan.
Sin embargo, limitar no significa pelear ni confrontar, limitar, es trazar una línea que divide dos cosas, o una cosa de todas las demás...
Cuando un bebé nace, todo es confuso, mezclado, raro...
La mayoría no recordamos ese momento, pero seguramente, estará bien guardado en lo más hondo de nuestro archivo de memoria...
Es como si no se entendiera nada, como si uno y el universo fuera la misma cosa; y fuera lo mismo, la teta que la frazadita, el pezón que el brazo de la mamá o el propio dedo...
En fin, una ensalada que tiene un sinnúmero de ingredientes.
De esa sensación de confusión - que de perpetuarse nos haría imposible la conciencia de la existencia y la interacción con el mundo durante la vida- nos saca nuestra mamá, y luego los adultos que nos rodean en forma más directa.
Pero no nos saca de cualquier manera.
Nos saca limitando, diferenciando elementos: "-No acá no, en la teta de mamá, no en su mejilla, de la mejilla no sale leche..."
Diferenciando situaciones mientras se decodifican deseos: "-Esto es lo que querés, que te ponga frente a la ventana para ver la luz, no que te de el chupete..."
Haciendo alusión al tiempo: "-Ahora te voy a bañar, después te voy a poner el pijamita y te vas a dormir un rato..."
Cuando nos toca ser padres contamos con los límites propios, y la conciencia de nosotros mismos, la realidad, y los otros, para poder ayudar a nuestros bebés a delinearse en pos de lograr ser personas.
En pos de crecer, y de adaptarse a la realidad interna y externa.
O sea, que si la pregunta es: Desde cuándo? la respuesta es: Desde el primer día, desde que le pongo un nombre...pongamos como ejemplo, si lo llamo Juan, y lo nombro, al mismo tiempo le estoy diciendo que él no es Pedro, ni Joaquín, ni Manuel...ni mucho menos, Juana...
Así desde el primer instante, cada interacción con él en tanto personita humana, me permite ir discriminándolo de su propia confusión, y otorgándole límites que nada tienen que ver con el NO a los gritos, ni la bronca, ni la agresión.
Cómo?
Tal vez esa tarea sea más fácil para aquellos que pueden aceptar en principio que el límite es una aliado necesario en la educación, y que limitar no tiene por qué parecerse a prohibir ni a coartar.
En miras de vaya a saber qué insólitas libertades, algunas generaciones o culturas, cayeron en un educación que privilegió el deseo del niño, sin hacer pie en que si todo es posible, a veces es demasiado, que si todo es que SI, parecería por momentos que TODO es que NO.
Entonces es necesario resaltar, que antes de pensar en el Cómo?, es básico admitir que es imprescindible, poner ese cerco, esa barra , ese alambrado perimetral que va a distinguir al propio ser de todo lo demás, para que él mismo tenga de dónde sostenerse.
Después de entender este concepto, sí podemos aprender incluso técnicas y maneras, experimentar formas que a algunos les pueden servir, probar, como premios y sanciones.
Lo más importante es que el adulto ocupe su lugar, que no olvide que en esta relación de padre - hijo que le toca afrontar, él tiene la obligación de dar contención, de dar alguna respuesta -aunque no siempre sea la correcta- de estar.
Basarse en el sentido común, puede llegar a ser una buena opción, sopesar cuándo es muy importante ser firmes, cuándo podemos ser más abiertos y actuar con más distensión
Mostrar enojo cuando la situación lo amerita -es el caso de ver a nuestro bebé metiendo algo en un enchufe- ser claro en los mensajes que se dan, decir frases breves y concisas.
No dar largas explicaciones, no preguntar al bebé: " Se hace eso?" " Por qué hiciste eso?", más bien elegir frases del tipo de :"Eso no se hace".
En los momentos en que el niño comienza a gatear o a desplazarse por la casa -a veces mucho antes del año- los peligros parecen acercarse a él, es entonces cuando los padres se angustian por la cantidad de veces que deben decir que NO por día.

Por eso es que les ofrezco la posibilidad de elegir, en lugar de decir que NO todas las veces, decir que SI, a alguna otra cosa diferente de la que están haciendo.
Por ejemplo, si otra vez está arrugando las hojas de una revista que nos gusta, y ya estuvimos con cara de enojados porque, metió la mano en la maceta, volcó el frasco de la mermelada, y escupió a la abuela...podemos sacarle la revista y sin decir nada, ofrecerle un sonajero, o una pila de cubos, o una galletita...
De esa manera se evitan más roces cotidianos, y la fatiga que produce "estar enseñando" todo el tiempo, y cuidando a nuestro hijo del entorno y en general: Al entorno, de nuestro hijo!!!









jueves, 17 de abril de 2008

¡Razonar, no!



Miguel Ángel Santos Guerra

Guardado en: Artículos 2007, Artículos en La Opinión — 12 Mayo 2007 @ 6:00

El actual Director General de Universidades, Miguel Ángel Quintanilla, eminente catedrático de filosofía, cuenta que, cuando su hijo era pequeño, instado por las corrientes pedagógicas al uso, trataba de razonar con su él las cosas buenas o malas que hacía.Un buen día, cuando el niño tenía sólo cinco años, el pequeño hizo una trastada relevante y el padre, muy en su papel, de forma vehemente, le dijo.- Ven aquí.El niño, protegiendo la cabeza con los brazos cruzados, le dice al padre de forma suplicante:- ¡Papá, razonar, no! ¡ Razonar, no!El niño quería un modo de corrección más rápido y menos sofisticado. Una reconvención menos humillante.Me sirve la anécdota para plantear algunas reflexiones sobre una cuestión que hoy está en boga: la autoridad (o mejor, dicho, la pretendida falta de autoridad) de los padres y de los educadores.
No es una cuestión baladí. No es, tampoco, una cuestión nueva. No comparto la visión catastrofista de quienes piensan que hoy los jóvenes son peores que los de otros épocas. Hace ya más de treinta años le oí decir a un chico dirigiéndose a su padre:- Trabaja, cabrón, que trabajas para mí.Siempre ha existido esa actitud egoísta de algunos hijos que han pretendido utilizar a los padres con la coartada de que ellos no han pedido venir a este mundo. Ese hecho, dicen de forma insostenible los ‘rebeldes’, les llena de derechos y les exime de obligaciones. He leído en la prensa que un hijo ha denunciado ante un juez a sus padres porque la paga mensual no alcanzaba para sus gastos. El padre estaba en paro. Como era de esperar, el juez no le le ha dado la razón.Convengamos que el fenómeno sea hoy más extenso y más profundo. Supongamos que hoy existe una mayor dificultad en conseguir que los niños obedezcan, que se comporten como es debido y que se enteren de que, además de derechos, tienen obligaciones. Supongámoslo. Hay estados de opinión que no se basan en hechos contrastados sino en la hipertrofia de algunos casos espectaculares, en la mayor presencia de ciertos hechos en la prensa, en la interpretación sesgada de algunos comportamientos…Existe una peligrosa tendencia a atribuir las causas de lo que sucede a aquellos fenómenos que a cada uno le parece bien. Una de las causas a las que se achaca este supuesto fenómeno es a la pérdida de autoridad.La primera pregunta que nos debemos hacer es la siguiente: ¿Qué se entiende por autoridad? No estoy de acuerdo con quien identifica autoridad y poder. No creo que se pueda definir la autoridad como mano dura, malos modos, amenazas contundentes, castigos severos, distanciamiento, frialdad, desinterés y hostilidad. Tampoco con una exigencia, más o menos racional, más o menos arbitraria de muestra externas de respeto. No tenemos más autoridad los profesores por el hecho de que los alumnos y alumnas se pongan de pie cuando entramos en el aula. Definamos, pues, el concepto de autoridad. Etimológicamente procede del verbo auctor, augere que significa hacer crecer. Autoridad es prestigio, es exigencia, es seriedad y es amor.La segunda pregunta decisiva es ésta: ¿Cómo se pierde o se gana autoridad? Se gana con la coherencia, con el ejemplo, con la con la responsabilidad, con la constancia, con la actuación consensuada de padre y madre y la colaboración estrecha de la escuela y la familia.Tiene que haber consistencia normativa, ciertamente. Los niños y niñas tienen que saber a qué atenarse, tienen que discernir que hay buenos y malos comportamientos. Deben saber que han de respetarse los derechos de todos y no sólo los suyos.. Tienen que reconocer que deben existir unas normas y que es deber de todos respetarlas.Los bandazos son malos. De una época en la que el niño no contaba nada, que tenía que callarse cuando hablaban los mayores, que tenía que obedecer sin esperar razones, se ha pasado a una época en la que el niño es el que manda, el que impone el criterio, el que dice lo que hay que ver en televisión. El peligro es volver otra vez a las andadas. No es acertada aquella postura que consistía en una permanente actitud prohibitiva, fustigadora y antipática. La del padre que le decía a la madre:- Vete a ver lo que hace el niño y prohíbeselo.Pero tampoco es aceptable la actitud permisiva que convierte al niño en un tirano. Remito al lector una vez más al excelente libro de Javier Urra “El pequeño dictador”. El subtítulo es verdaderamente significativo: “Cuando los padres son las víctimas”. Propongo una razonable postura a la vez comprensiva y exigente. No defiendo la brutalidad como actitud básica y tampoco la permisividad absoluta. No estoy de acuerdo en que los adultos siempre tienen razón, pero tampoco en el que el niño es que tiene que imponer su criterio. No es aceptable ver a los niños supeditados a los intereses y caprichos de los adultos y tampoco a los adultos actuando como vasallos de los niños.Cuando se pretende imponer la autoridad de forma violenta, cuando se pide obediencia ciega, cuando se dice “tú te callas que están hablando los mayores”, lo que en realidad sucede es que se pierde la autoridad. Se decía: ‘cuando seas padre, comerás huevos”. Es decir, cuando seas mayor tendrás derechos y podrás ejercerlos. Era un abuso de autoridad.Los adultos hemos insistido mucho en que no se puede confundir libertad con libertinaje. No hemos pensado del mismo modo que no se puede confundir autoridad con autoritarismo. Los jóvenes dicen que no se puede confundir autoridad con autoritarismo. Debemos recordarles que no es igual libertad que libertinaje.